Cycas revoluta Thunb.
CycadaceaeProcedente de Asia Oriental, sur de Japón, este de China y Java, presenta el aspecto de una palmera, aunque pertenece a un grupo vegetal distinto y mucho más primitivo, que tuvo su gran apogeo en la Era Mesozoica, coincidiendo con el dominio de los dinosaurios; luego disminuyó de forma drástica con la evolución de las plantas con flores, por ello las cicas están consideradas como auténticos fósiles vivientes. Existen buenos ejemplares y bien conservados en los jardines del Real Alcázar. El parecido superficial que con la palmera tiene la cica hizo que en otros tiempos se le llamase cicopalma, e incluso Linneo al denominarlas genéricamente también la creyó palmera, ya que en griego antiguo con el término kukas se designaba a un tipo de palmera no identificada, y así aparece recogido en uno de los manuales clásicos de la botánica antigua, la Historia de las plantas de Teofrasto (372-287 a.C.). El nombre específico revoluta hace referencia a la disposición espiral, enrollada, de las hojas. En su Asia originaria se usa como paramento de templos. También se consumen las semillas como alimento, aunque se ha demostrado que en sus semillas reside una sustancia cancerígena, la cicadina. No obstante, de la médula de su tallo se obtiene el sagú del Japón utilizado para la alimentación humana. Sus raíces poseen además nódulos de algas verdeazuladas capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.
Procedencia
Oriental/AsiáticoCalendario
Hábitat
Morfología
 Palmera
                        Palmera
                     Parasol
                        Parasol
                     Pinnada
                        Pinnada
                     Lineal
                        Lineal
                     Opuesta
                        Opuesta
                     Entero
                        Entero
                     Cuneada
                        Cuneada
                     Agudo
                        Agudo
                     Perenne
                        Perenne
                    